- Hacer una tabla y representar
gráficamente el espectro (número de cuentas frente a energía o momento
del electrón) con los datos experimentales y su error estadístico
(raíz cuadrada del número de cuentas). Se han de representar las barras
de error correspondientes al eje
y al eje . Se supone propagación cuadrática de errores. Añadir
dos columnas a esta tabla con las cuentas corregidas por el factor
de corrección coulombiana de Fermi (Apéndice II). Para ello dividir
las cuentas netas (y su error) por el factor correspondiente tomado
del apéndice.
- Representar gráficamente
el espectro (número de cuentas netas corregidas por el factor de Fermi
frente a energía o momento del electrón) con los datos experimentales
y su error. Se han de representar las barras de error correspondientes
al eje
y al eje . Se supone propagación cuadrática de errores.
- Determinar el valor de
la energía correspondiente al máximo del espectro.
- Determinar, si es posible,
el valor de Q a partir del espectro experimental mediante el diagrama
de Fermi-Kurie, ecuación (9.27) del Krane:
Incluir las barras de
error e de los datos experimentales en el diagrama. Supóngase
que es una transición permitida.
- El valor de Q estimado
del plot de Kurie, se puede utilizar para estimar las cuentas corregidas
Representar el espectro
estimado con la expresión anterior junto con los datos experimentales
y comprobar si se ajusta a dicha fórmula.
- Con datos de la tabla
de isótopos, hacer un esquema de niveles para la desintegración
del Cs y Tl. A partir de este esquema, comentar la forma del espectro
esperado y cómo podría obtenerse el factor de cada nivel por separado. ( IMPORTANTE: este punto
debe estar resuelto antes de entrar a las clases de pre-tutoría )
- Utilizando la aproximación
no relativista para el electrón (
, deducir que la energía cinética (T) correspondiente
al máximo del espectro es igual a Q/3. Obtener la relación equivalente
que se obtiene en el límite relativista extremo para el electrón ( ). (IMPORTANTE: este punto también debe estar resuelto
antes de entrar en las clases de pre-tutorías).
- Comprobar si se cumple
alguna de las relaciones deducidas en el punto anterior para
y en el espectro experimental. Comparar el Q experimental
con el teórico y explicar las posibles diferencias. Con ayuda de la
tabla de isótopos determinar si se trata de transiciones permitidas,
prohibidas, etc.
- Deducir las relaciones
entre campo magnético y energía cinética del electrón o positrón.
Comparar el cálculo clásico con el relativista.
- Comentar el procedimiento
utilizado para suprimir el fondo de radiación
.
- El
es un emisor puro, es decir, sólo emite radiación , mientras que el emite radiación y . Discutir si en los resultados experimentales se aprecia
este hecho de alguna manera.
- Comentar brevemente el
origen del factor de Fermi.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jose Manuel Udias Moinelo
2001-10-16
|