Apéndice |
1.- CALIBRACIÓN DEL DETECTOR.
Determinar la relación canal/energía.Para obtener la relación Canal-Energía para el espectro de la muestra problema y, así, la energía asociada a los picos de la misma es necesario calibrar el detector. Para ello, se utilizarán espectros de muestras estándar (22Na, 152Eu y 133Ba) y se comprobará la linealidad del espectrómetro. Así, mediante la identificación de los picos de estas muestras, cuyo espectro es conocido, y la determinación del canal donde se sitúa su centroide, se podrá realizar un ajuste a un polinomio de grado 3. Podemos comprobar la linealidad de nuestro detector comparando esta expresión polinomial con una obtenida realizando un ajuste lineal. Para comparar ambos resultados se puede obtener el error cometido en las energías calculadas para varios canales.
El polinomio de grado 3 obtenido será el que se utilice con los espectros desconocidos para la conversión Canal-Energía.
2. - OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE FONDO.
Es conveniente tomar un espectro de fondo (sin fuentes) para después poder restárselo al obtenido en el apartado anterior. Hay que tener en cuenta que para operar entre espectros es necesario referirlos a la misma escala temporal y, por tanto, escalarlos al mismo tiempo de adquisición, esto es, a cuentas por minuto, por segundo o por hora.
Una vez adquirido, se resta al espectro de la fuente problema. En el apartado de Resultados del Guión (*) se comenta cómo afecta la interacción de las radiaciones emitidas con las paredes de plomo de la cubierta que cubre el montaje. Esto hace que algunos picos existentes a bajas energías (canales bajos) no se eliminen al restar el fondo sin fuente.
3.- ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS.
Para el estudio de las actividades relativas de los distintos núcleos existentes en la muestra hay que medir el número de cuentas que hay en cada pico fotoeléctrico. Hay que tener en cuenta la eficiencia fotoeléctrica del detector de Germanio, esto es, los procesos de interacción fotoeléctrica que se dan por cada fotón que le llega. La eficiencia del detector depende de la energía, por lo que, para obtener la intensidad relativa de los fotopicos de la muestra a partir de las intensidades detectadas por el detector, hay que corregir por este efecto.
Tras normalizar por la eficiencia, las actividades relativas se calculan integrando las áreas bajo lo picos, procurando no contar el fondo y comparando las áreas entre sí:
ATRÁS |